Les informamos de los siguientes:
CONSENTIMIENTOS INFORMADOS
Esta documentación ha sido elaborada conforme a las previsiones contenidas en la Ley General de Sanidad 14/1986, de 25 de Abril, la Ley Andaluza de Salud 2/1998, de 15 de Junio, y la Ley 41/2002, reguladora de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, artículos 8, 9 y 10.
CONCEPTO GENERAL DE FISIOTERAPIA
La Fisioterapia tiene como fin más significativo restaurar las funciones físicas pérdidas o deterioradas.
Consiste en el tratamiento de la persona para, mediante la evaluación de la misma, impedir, corregir, aliviar, limitar o disminuir la incapacidad física, alteración del movimiento, de la funcionalidad y de la postura, así como el tratamiento del dolor que se derive de dichos procesos, sean adquiridos, congénitos y/o debidos al envejecimiento.
Para ello se utilizan distintos agentes y medios físicos, y dependiendo del agente que se emplee se denomina:
RIESGOS
Los mayores riesgos en la aplicación de la Fisioterapia se refieren a su incorrecta indicación y su mala ejecución. Por ello es fundamental que sea un profesional de la Fisioterapia debidamente acreditado quien la lleve a cabo.
En cualquier caso, algunas consecuencias durante el desarrollo de los tratamientos pueden ser las siguientes:
Dolor: con el ejercicio es posible experimentar dolor muscular especialmente en las primeras sesiones.
Mareo o vértigo: aunque son relativamente inusuales.
Fractura/lesión articular: en algunos casos, las deformidades o patologías como la osteoporosis pueden volver al paciente susceptible de lesión. En dichos casos, el fisioterapeuta actuará con cautela adicional según el caso.
Accidentes galvánicos: en la aplicación de electroterapia, desde ligera irritación de la piel hasta aparición de quemaduras eléctricas.
Arcos voltaicos en alta frecuencia: provocados por la aplicación con elementos metálicos internos o externos al cuerpo, produciendo dolor, contractura y quemaduras (tanto externas como internas)
CONTRAINDICACIONES GENERALES
Absolutas
Relativas
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES (PGM) MEDIANTE TÉCNICAS INVASIVAS (PUNCIÓN SECA)
Esta documentación ha sido elaborada conforme a las previsiones contenidas en la Ley General de Sanidad 14/1986 de 25 de Abril, la Ley andaluza de Salud 2/1998 de 15 de Junio y la Ley 41/2002 de 14 de Noviembre, reguladora de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, artículos 8, 9 y 10.
Es conveniente que lea este documento con atención y formule las preguntas que crea convenientes para entender el procedimiento para el cual le pedimos su consentimiento para el tratamiento de Fisioterapia.
El propósito de esta información no es alarmarle ni liberar de responsabilidad al Fisioterapeuta que le atiende. Se le proporciona para que usted, a partir de dicho conocimiento, pueda tomar la decisión libre y voluntaria de autorizar o rechazar este procedimiento.
¿Qué es un punto gatillo miofascial (PGM)?
Un punto gatillo miofascial es un punto altamente irritable de dolor en un nódulo dentro de una banda tensa palpable de músculo esquelético. Es doloroso a la presión y cuando es estimulado puede provocar dolor referido (siempre siguiendo un mismo patrón para el mismo punto gatillo) y restricción del movimiento, así como sudoración y otros fenómenos autonómicos.
¿En que consiste el tratamiento de los PGM mediante técnicas invasivas (punción seca)?
Consiste en la introducción de una aguja de acupuntura en el punto gatillo realizando varios abordajes sobre este sin llegar a extraer la aguja en la mayoría de los casos.
Normalmente se establece una pauta de una sesión semanal hasta un máximo de 6 sesiones. Si tras la tercera sesión no se observa mejoría, se suspendería el tratamiento y se establecerían como alternativas al mismo pautas de fisioterapia de tipo conservador (descritas más adelante)
Esta técnica debe ser realizada por fisioterapeutas formados específicamente para aplicarla con total garantía y deben disponer de la titulación que lo acredite.
Alternativas al tratamiento mediante Punción Seca:
Existen técnicas de fisioterapia no invasiva tales como estiramientos, masajes, presión…dirigidas al tratamiento de los PGM, y usted podrá elegirlas en lugar de la técnica invasiva que aquí se describe.
Objetivo de la técnica de Punción Seca:
Fundamentalmente se persigue disminuir el dolor provocado por la existencia de PGM y otros problemas derivados de los mismos, como la limitación del movimiento y la presencia de fenómenos autonómicos.
Efectos secundarios o complicaciones derivados de la técnica:
Riesgos derivados del estado de salud previo del paciente:
Si usted se encuentra en alguna de estas circunstancias, comuníquelo a su fisioterapeuta.
AUTORIZACIÓN DE TRATAMIENTO CON ELECTROLISIS PERCUTÁNEA TERAPÉUTICA
¿Qué es EPTE®? Es un sistema que permite aplicar una técnica de Fisioterapia para el tratamiento de tendinosis, comúnmente llamada tendinitis crónica, y para roturas fibrilares, a través de la electrolisis percutánea La electrolisis percutánea consiste en la aplicación de una corriente galvánica a través de una aguja de acupuntura (estéril y desechable) para acceder al tejido blando dañado, sin que el tejido sano se vea afectado, y así recuperarlo rápidamente. Se establece una pauta de una sesión semanal. Durante este periodo se pautaran unos ejercicios pasadas las primeras 48 horas. La técnica será realizada tras valoración por parte de un profesional colegiado y formado para poder aplicarla con plenas garantías.
¿Puede tener efectos secundarios o alguna complicación al ser tratado con esta técnica? Toda intervención terapéutica fisioterápica, tanto por la propia técnica como por la situación vital de cada paciente lleva implícita una serie de complicaciones comunes y potencialmente serias:
Disminución de la movilidad, Lesión nerviosa, Lesión musculotendinosa, Hematomas, Dolor, Reacciones neurovegetativas (náuseas, vomitos, disminución tensión arterial)
Contraindicaciones de la electrólisis: Embarazo, Cardiopatías, Osteosíntesis, Fibromialgia , Psoriasis en placas, Sinovitis infecciosa, Osteoporosis severa, Pacientes oncológicos.
CONSENTIMIENTO INFORMADO ELECTROTERAPIA/ ESPECTROTERAPIA
INTRODUCCION
Esta documentación ha sido elaborada conforme a las previsiones contenidas en la Ley General de Sanidad (14/1986 de 25 de Abril), la Ley andaluza de Salud (2/1998 de 15 de Junio) y la Ley 41/2002 de 14 de Noviembre, reguladora ésta última de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
¿QUE ES LA ELECTROTERAPIA/ESPECTROTERAPIA?
Son tratamientos que emplean la acción de la corriente eléctrica (electroterapia) o de las radiaciones electromagnéticas (espectroterapia) sobre el organismo para aliviar el dolor (efecto analgésico), mejorar el estado de los tejidos (efectos trófico) y ayudar a la recuperación motora (efectos excitomotor).
Existen muchos tipos diferentes de corrientes (iontoforesis, galvánicas, Traëbert, Leduc, TENDS, diadinámicas, pulsátiles, interferenciales, ultrasonidos, etcétera) y muchos tipos diferentes de radiaciones no ionizantes (magnetoterapia, onda corta, microondas, infrarrojos. Fototerapia, láser, ultravioletas, etcétera)
¿COMO SE APLICA LA ELECTROTERAPIA/ESPECTROTERAPIA?
Mediante diversos aparatos que se colocan cercano al cuerpo o en contacto con él. Generalmente el paciente sólo nota sensación de calor y, en ocasiones y dependiendo de la técnica empleada y de la sensibilidad del paciente, calambres y dolor que suelen ser leves.
Dependiendo de la técnica, su fisioterapeuta le indicará que se desprenda de todos los artículos metálicos que porte (medallas, cadenas, llaveros, monedas, cinturones, ect) o le facilitará gafas protectoras.
¿QUE RIESGOS TIENE LA ELECTROTERAPIA/ESPECTROTERAPIA?
Son muy escasos y normalmente leves, siempre que la aplicación sean correctas. Sin embargo, pueden producirse:
¿EN QUÉ CASOS ESTA CONTRAINDICADA LA ELECTROTERAPIA / ESPECTROTERAPIA?
A continuación le relacionamos aquellas situaciones en las que la electroterapia/espectroterapia están contraindicadas o deben realizarse con precaución. Si se encuentra en alguna de ellas, por favor, señálelo marcando la casilla correspondiente.
Ο Trombosis o hemorragias activas.
Ο Estados febriles.
Ο Implantes metálicos internos (endoprótesis, osteosíntesis).
Ο Embarazo
Ο Alteraciones de la sensibilidad.
Ο Tumores benignos o malignos.
Ο Portadores de marcapasos.
Ο Aplicaciones abdominales durante la menstruación.
Ο Niños.
Ο Dermatitis, infecciones cutáneas, heridas abiertas.
No todas estas contraindicaciones corresponden a todas las técnicas. Por ello, su fisioterapeuta elegirá aquella que pueda obtener los mejores resultados en su caso, con los menores riesgos y molestias para usted.
Debe quedarle claro que tiene derecho tanto a recibir el consentimiento informado, como a consentir sin recibir información y, en cualquier caso, a
retirar su consentimiento en cualquier momento previo a la realización de la técnica.
Tiene derecho a prestar consentimiento para su tratamiento previa información, así como a consentir sin recibir dicha información. En cualquier caso, podrá retirar su consentimiento antes de la aplicación de la técnica o durante dicha aplicación.
Les informamos de los siguientes:
CONSENTIMIENTOS INFORMADOS
Esta documentación ha sido elaborada conforme a las previsiones contenidas en la Ley General de Sanidad 14/1986, de 25 de Abril, la Ley Andaluza de Salud 2/1998, de 15 de Junio, y la Ley 41/2002, reguladora de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, artículos 8, 9 y 10.
CONCEPTO GENERAL DE FISIOTERAPIA
La Fisioterapia tiene como fin más significativo restaurar las funciones físicas pérdidas o deterioradas.
Consiste en el tratamiento de la persona para, mediante la evaluación de la misma, impedir, corregir, aliviar, limitar o disminuir la incapacidad física, alteración del movimiento, de la funcionalidad y de la postura, así como el tratamiento del dolor que se derive de dichos procesos, sean adquiridos, congénitos y/o debidos al envejecimiento.
Para ello se utilizan distintos agentes y medios físicos, y dependiendo del agente que se emplee se denomina:
RIESGOS
Los mayores riesgos en la aplicación de la Fisioterapia se refieren a su incorrecta indicación y su mala ejecución. Por ello es fundamental que sea un profesional de la Fisioterapia debidamente acreditado quien la lleve a cabo.
En cualquier caso, algunas consecuencias durante el desarrollo de los tratamientos pueden ser las siguientes:
Dolor: con el ejercicio es posible experimentar dolor muscular especialmente en las primeras sesiones.
Mareo o vértigo: aunque son relativamente inusuales.
Fractura/lesión articular: en algunos casos, las deformidades o patologías como la osteoporosis pueden volver al paciente susceptible de lesión. En dichos casos, el fisioterapeuta actuará con cautela adicional según el caso.
Accidentes galvánicos: en la aplicación de electroterapia, desde ligera irritación de la piel hasta aparición de quemaduras eléctricas.
Arcos voltaicos en alta frecuencia: provocados por la aplicación con elementos metálicos internos o externos al cuerpo, produciendo dolor, contractura y quemaduras (tanto externas como internas)
CONTRAINDICACIONES GENERALES
Absolutas
Relativas
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES (PGM) MEDIANTE TÉCNICAS INVASIVAS (PUNCIÓN SECA)
Esta documentación ha sido elaborada conforme a las previsiones contenidas en la Ley General de Sanidad 14/1986 de 25 de Abril, la Ley andaluza de Salud 2/1998 de 15 de Junio y la Ley 41/2002 de 14 de Noviembre, reguladora de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, artículos 8, 9 y 10.
Es conveniente que lea este documento con atención y formule las preguntas que crea convenientes para entender el procedimiento para el cual le pedimos su consentimiento para el tratamiento de Fisioterapia.
El propósito de esta información no es alarmarle ni liberar de responsabilidad al Fisioterapeuta que le atiende. Se le proporciona para que usted, a partir de dicho conocimiento, pueda tomar la decisión libre y voluntaria de autorizar o rechazar este procedimiento.
¿Qué es un punto gatillo miofascial (PGM)?
Un punto gatillo miofascial es un punto altamente irritable de dolor en un nódulo dentro de una banda tensa palpable de músculo esquelético. Es doloroso a la presión y cuando es estimulado puede provocar dolor referido (siempre siguiendo un mismo patrón para el mismo punto gatillo) y restricción del movimiento, así como sudoración y otros fenómenos autonómicos.
¿En que consiste el tratamiento de los PGM mediante técnicas invasivas (punción seca)?
Consiste en la introducción de una aguja de acupuntura en el punto gatillo realizando varios abordajes sobre este sin llegar a extraer la aguja en la mayoría de los casos.
Normalmente se establece una pauta de una sesión semanal hasta un máximo de 6 sesiones. Si tras la tercera sesión no se observa mejoría, se suspendería el tratamiento y se establecerían como alternativas al mismo pautas de fisioterapia de tipo conservador (descritas más adelante)
Esta técnica debe ser realizada por fisioterapeutas formados específicamente para aplicarla con total garantía y deben disponer de la titulación que lo acredite.
Alternativas al tratamiento mediante Punción Seca:
Existen técnicas de fisioterapia no invasiva tales como estiramientos, masajes, presión…dirigidas al tratamiento de los PGM, y usted podrá elegirlas en lugar de la técnica invasiva que aquí se describe.
Objetivo de la técnica de Punción Seca:
Fundamentalmente se persigue disminuir el dolor provocado por la existencia de PGM y otros problemas derivados de los mismos, como la limitación del movimiento y la presencia de fenómenos autonómicos.
Efectos secundarios o complicaciones derivados de la técnica:
Riesgos derivados del estado de salud previo del paciente:
Si usted se encuentra en alguna de estas circunstancias, comuníquelo a su fisioterapeuta.
AUTORIZACIÓN DE TRATAMIENTO CON ELECTROLISIS PERCUTÁNEA TERAPÉUTICA
¿Qué es EPTE®? Es un sistema que permite aplicar una técnica de Fisioterapia para el tratamiento de tendinosis, comúnmente llamada tendinitis crónica, y para roturas fibrilares, a través de la electrolisis percutánea La electrolisis percutánea consiste en la aplicación de una corriente galvánica a través de una aguja de acupuntura (estéril y desechable) para acceder al tejido blando dañado, sin que el tejido sano se vea afectado, y así recuperarlo rápidamente. Se establece una pauta de una sesión semanal. Durante este periodo se pautaran unos ejercicios pasadas las primeras 48 horas. La técnica será realizada tras valoración por parte de un profesional colegiado y formado para poder aplicarla con plenas garantías.
¿Puede tener efectos secundarios o alguna complicación al ser tratado con esta técnica? Toda intervención terapéutica fisioterápica, tanto por la propia técnica como por la situación vital de cada paciente lleva implícita una serie de complicaciones comunes y potencialmente serias:
Disminución de la movilidad, Lesión nerviosa, Lesión musculotendinosa, Hematomas, Dolor, Reacciones neurovegetativas (náuseas, vomitos, disminución tensión arterial)
Contraindicaciones de la electrólisis: Embarazo, Cardiopatías, Osteosíntesis, Fibromialgia , Psoriasis en placas, Sinovitis infecciosa, Osteoporosis severa, Pacientes oncológicos.
CONSENTIMIENTO INFORMADO ELECTROTERAPIA/ ESPECTROTERAPIA
INTRODUCCION
Esta documentación ha sido elaborada conforme a las previsiones contenidas en la Ley General de Sanidad (14/1986 de 25 de Abril), la Ley andaluza de Salud (2/1998 de 15 de Junio) y la Ley 41/2002 de 14 de Noviembre, reguladora ésta última de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
¿QUE ES LA ELECTROTERAPIA/ESPECTROTERAPIA?
Son tratamientos que emplean la acción de la corriente eléctrica (electroterapia) o de las radiaciones electromagnéticas (espectroterapia) sobre el organismo para aliviar el dolor (efecto analgésico), mejorar el estado de los tejidos (efectos trófico) y ayudar a la recuperación motora (efectos excitomotor).
Existen muchos tipos diferentes de corrientes (iontoforesis, galvánicas, Traëbert, Leduc, TENDS, diadinámicas, pulsátiles, interferenciales, ultrasonidos, etcétera) y muchos tipos diferentes de radiaciones no ionizantes (magnetoterapia, onda corta, microondas, infrarrojos. Fototerapia, láser, ultravioletas, etcétera)
¿COMO SE APLICA LA ELECTROTERAPIA/ESPECTROTERAPIA?
Mediante diversos aparatos que se colocan cercano al cuerpo o en contacto con él. Generalmente el paciente sólo nota sensación de calor y, en ocasiones y dependiendo de la técnica empleada y de la sensibilidad del paciente, calambres y dolor que suelen ser leves.
Dependiendo de la técnica, su fisioterapeuta le indicará que se desprenda de todos los artículos metálicos que porte (medallas, cadenas, llaveros, monedas, cinturones, ect) o le facilitará gafas protectoras.
¿QUE RIESGOS TIENE LA ELECTROTERAPIA/ESPECTROTERAPIA?
Son muy escasos y normalmente leves, siempre que la aplicación sean correctas. Sin embargo, pueden producirse:
¿EN QUÉ CASOS ESTA CONTRAINDICADA LA ELECTROTERAPIA / ESPECTROTERAPIA?
A continuación le relacionamos aquellas situaciones en las que la electroterapia/espectroterapia están contraindicadas o deben realizarse con precaución. Si se encuentra en alguna de ellas, por favor, señálelo marcando la casilla correspondiente.
Ο Trombosis o hemorragias activas.
Ο Estados febriles.
Ο Implantes metálicos internos (endoprótesis, osteosíntesis).
Ο Embarazo
Ο Alteraciones de la sensibilidad.
Ο Tumores benignos o malignos.
Ο Portadores de marcapasos.
Ο Aplicaciones abdominales durante la menstruación.
Ο Niños.
Ο Dermatitis, infecciones cutáneas, heridas abiertas.
No todas estas contraindicaciones corresponden a todas las técnicas. Por ello, su fisioterapeuta elegirá aquella que pueda obtener los mejores resultados en su caso, con los menores riesgos y molestias para usted.
Debe quedarle claro que tiene derecho tanto a recibir el consentimiento informado, como a consentir sin recibir información y, en cualquier caso, a
retirar su consentimiento en cualquier momento previo a la realización de la técnica.
Tiene derecho a prestar consentimiento para su tratamiento previa información, así como a consentir sin recibir dicha información. En cualquier caso, podrá retirar su consentimiento antes de la aplicación de la técnica o durante dicha aplicación.